31 jul 2009

¡En la portada!

Quiero compartir algunos errores que he encontrado en la portada de El Diario de Hoy:

1)

MENOS LLUVIAS

REDUCIRÁN

LAS COSECHAS

Oriente será el más afectado


No tengo que explicar demasiado al respecto, pues como se puede apreciar, el título es ambiguo: ¿o sea que antes muchas lluvias reducían las cosechas?, ¿significa que ahora hay una buena noticia porque serán menos las lluvias que generarán reducción? Mmmm...


2)

NACIONAL

SIN TITULARES

EN OEA Y EE.UU.


Según percibo en la edición en papel, aquí se ha escrito en siglas el nombre de Estados Unidos así: EE.UU.

Anoto este error, y explico, citando al Vademécum de la Fundación de Español Urgente: "Existen unas siglas en español para Estados Unidos: EE. UU. (duplicando las letras, con puntos y espacio entre cada una de las partes por ser una abreviatura en plural) y EUA (Estados Unidos de América). También hay una sigla en inglés: USA (United States of America), que no debe usarse en los textos en español."

En otras palabras, nunca debe escribirse como lo ha hecho El Diario de Hoy: todo junto.


3)

No. 26,822


La Ortografía de la lengua española, en el Apéndice 1: lista de abreviaturas, siglas y símbolos, explica, justo en la página 108, que las formas correctas de escritura en el caso de símbolos de número son estas tres: n.°, nro. y núm. Cualquier otra forma, como No., no., etc., son incorrectas.


Un saludo muy cordial a mis amigos de El Diario de Hoy.



29 jul 2009

Tres en un solo paquete

La versión web de La Prensa Gráfica sigue en su mala racha. He aquí dos ejemplos, extraídos de la nota EUA presiona a Gobierno de facto de Honduras, a un mes de golpe :

Y en una declaración en la noche a una televisora local, el mandatario hizo un llamado a tres días de oración por la paz en Honduras. "Quiero pedir disculpas a quienes por una y otra razón no están de acuerdo con nosotros; yo quiero pedirle a Dios que les de (...) lucidez para que se den cuenta que es más importante vivir en paz", refirió el presidente de facto.

No ahondaremos mucho en explicaciones para no repetir información. Enmarcamos tres de los errores que tiene tan solo una nota de esa página web. Lo grave es que son ejemplos sacados de ¡un solo párrafo!

El primero, en cuanto a que la palabra televisora no está registrada en los diccionarios oficiales, y debe usarse televisión. Así lo establece la norma del español estándar y panhispánico en textos de correcto uso del español en periodismo y en el lenguaje en general. Cito aquí la definición del Diccionario de la lengua española de la palabra televisión, y hago notar una vez más la inexistencia en catálogos léxicos de televisora:

televisión.

(De tele- y visión).

1. f. Transmisión de imágenes a distancia mediante ondas hercianas.

2. f. televisor.

3. f. Emisora de televisión.



El segundo error de los marcados es ortográfico (por la diacrítica de esta forma verbal conjugada en presente del subjuntivo), y por ello más grave.

Finalmente, el tercero de los yerros es uno clásico de queísmo, un vicio que hemos explicado en más de una ocasión en este blog.

---> Esta es la correcta escritura del párrafo en cuestión:

Y en una declaración en la noche a una televisión local (o a un canal local, o a un medio, o a una cadena de televisión, etc.), el mandatario hizo un llamado a tres días de oración por la paz en Honduras. "Quiero pedir disculpas a quienes por una y otra razón no están de acuerdo con nosotros; yo quiero pedirle a Dios que les (...) lucidez para que se den cuenta de que es más importante vivir en paz", refirió el presidente de facto.

27 jul 2009

«narco», componente de nuevas palabras


En esta ocasión, Huele a Error quiere recomendar a los medios y al público en general que se escriban en redonda y sin comillas las palabras formadas con el acortamiento de narcótico (narco) seguido de sustantivos relacionados con el comercio de dicha sustancia.

En las noticias relacionadas, cada vez aparecen nuevas palabras que están formadas con el elemento compositivo narco, algunas ya registradas en los diccionarios, entre ellas narcotraficante o narcodólar, y otras aún no, pero que son de uso corriente, como narcoavioneta, narcolancha, narcobarco, narcocorrido, narcosecuestro.

La Fundación de Español Urgente explica: "Esas palabras, aunque no figuren en los diccionarios, deben escribirse con letra redonda y sin comillas, pues están bien formadas y su significado está claro para quien las lee o las oye".

Así que nada de entrecomillarlas: su uso debe ser de grafía general.